lunes, 24 de noviembre de 2014

EDUCAR EN VALORES (Más del tema de valores)

En el anterior artículo hable de Valores, en éste sigo hablando de Valores.

La vida podría llevarnos a su antojo pero considero que  somos como esas piedras pesadas que  no se dejan atrapar tan fácilmente por el viento huracanado. Nuestra manera de ser tiene muchos matices , unos los hemos heredados y otros los hemos ido adquiriendo con el tiempo, gracias a la interacción con el medio. Nuestros valores, es el peso que nos sujeta para no dejarnos llevar por ese viento huracanado que es la Sociedad y lo peligros que ello conlleva. Nosotros debemos transmitir esos valores que creemos que nos han funcionado y que además ayudan a formarnos como personas.

Es verdad que nosotros inculcamos nuestros valores lo mejor que podemos y, sin darnos cuenta,  en nuestra práctica natural del día a día se transmiten valores que no hemos planificado transmitir, los hemos transmitido de forma inconsciente; Por ejemplo, cuando me quejo por algún dolor concreto, cuando hablo mal de una amiga, cuando al tropezar me enfado profundamente con todo lo que me rodea, cuando tiro un papel sin darme cuenta al suelo, cuando lloro y estoy triste, cuando río y estoy contenta, etc. La cuestión es hablar con nuestros hijos de lo que nos ocurre (siempre teniendo en cuenta sus limitaciones) y ser lo más realistas posibles. 

La confianza que tenemos en nosotros mismos es lo que nos empuja a ir más seguros por la vida y si eso somos capaces de transmitirlo a nuestros hijos, habremos realizado un buen trabajo (siempre que esa confianza en uno mismo se base en el respeto , sin olvidarnos de los demás).

Simplemente con reforzar aquellos valores que son más positivos ya dejamos una herencia buena a nuestros hijos, dejamos una caja llena de herramientas,  nosotros debemos recordarle para que sirven cuando no lo tengan claro.

Existen muchos valores, tanto personales, familiares, materiales, socio-culturales, morales, espirituales. Supongo que es cuestión de clasificar e ir nombrando uno a uno, pero cada persona tiene unos valores que usa de guía en su vida y que en según que etapas y experiencias de la vida las va modificando o moldeando.

Es importante que tengamos establecidos unos valores Universales con los que podamos convivir en ésta sociedad, unos valores para todo el mundo:  Responsabilidad, Cooperación, Solidaridad, Paz, Respeto y otros más que pueden beneficiar a la convivencia en ésta sociedad en la que vivimos.

Al ejemplo que cito en el anterior escrito, continuo:

-  Si te pegan, ¡Pega!

¿Qué valores transmitimos? ¡ Meditemos!

Primero. ¡Aprendes a defenderte!, Si te hacen a ti, tú haz lo mismo.

¿El problema se soluciona así? En ocasiones y como padres podríamos decir, ¡Sí!. pero en situaciones similares, esa solución provoca más irá, más rencor y es un modo de no llegar al fondo de la cuestión. Puede haber una solución y es buscar el dialogo y sino lo hay, llegar a decir:

- Lo siento, pero tu respuesta no es la adecuada y a partir de ahora no quiero amigos así. a nos ser que modifiques tu conducta.

¿Es real?, por supuesto que es real. aunque te parezca que no. Puedes utilizar éste mensaje con tu jerga habitual siempre que respetes al otro y no le faltes el respeto. Si cada vez que alguien te ataca tienes que pegar o hacer lo mismo que te hacen a tí. ¡No es una buena lección!.

Cuándo transmitimos un valor debemos y tenemos que ser conscientes y consecuentes!!!!

Referencias: 
Lee éste artículo, está muy bien:
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131120/abci-educacion-infancia-valores-201311191551.html
También hay un libro: 
COMO EDUCAR EN VALORES. LL.CARRERAS Y OTROS- editorial Narcea. 

miércoles, 16 de julio de 2014

TRANSMISIÓN DE VALORES


Increíble que a pesar de pensar que hay ciertos valores que no estamos transmitiendo se cuelan por las rendijas y se impregnan en nuestros hijos de manera que no nos hemos dado cuenta.

Nuestra forma de actuar y de pensar la transmitimos por el mero hecho de estar y nuestros hijos acogen con gusto todo aquello que les mostramos, por lo tanto, debemos ser los padres los que critiquemos de manera constructiva nuestro comportamiento. Si tú no miras por los demás y simplemente te dedicas primero a tu comodidad, tus hijos aprenden esa manera de actuar y así es como se comportan con los demás. Si por el contrario eres una persona atenta y con capacidad de entender que detrás de tu conducta hay otras personas afectadas y puedes herirlas, eso también queda
grabado en nuestros hijos.

¿Qué pasa cuando tus hijos tienen que lidiar con ese tipo de personas que simplemente se sienten perfectas a pesar de que su perfección se configura dañando a los demás?. No podemos transmitir valores de “Haz tú más daño”, porque si tus hijos no son así, sufrirán. Quizá la respuesta es ¿Te merece la pena enfadarte?  Muéstrale tu enfado y si lo comprende habremos avanzado, sino lo entiende, no busques que te de la razón, piensa que esas personas volverán a fallarte y tú tienes que saber que eso puede suceder, por lo tanto, estás advertida.

En nuestro camino como educadores no vamos a cambiar el mundo, pero si dar pinceladas y empapar a otras personas que nos rodean con nuestros valores. 

Por ejemplo: ¡Si te pegan, pega!, nunca he entendido éste concepto y en algunos momentos he dudado si coger ese camino y enseñarle a mi hija a defenderse; pero he  estado equivocada, sigo pensando que si mi hija pegara a todo aquel que pega, habré dejado una huella en ella un tanto difícil de borrar, debo darle herramientas para que ella no se sienta herida, para que comprenda que esa actitud no es buena y que la persona que es capaz de pegar gratuitamente tiene verdadero problema de comunicación.  ¿Merece la pena estar con personas que te degradan?. Al final se trata de darle herramientas para que las puedan manejar, no tratar de proteger a nuestros hijos enfrentándonos a lo que ellos deben enfrentarse.
La transmisión de valores pueden venir acompañados de mucho ruido o pueden ser tan silenciosos que apenas puedes darte cuenta de que van y vienen. Nosotros como educadores nos corresponde ser consciente de como transmitimos esos valores y si realmente creemos tanto en ellos como para transmitirlos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

FRASES PARA MEDITAR

Muchos son los años que ésta frase me ha acompañado y muchos los que espero me acompañe; en los buenos y en los malos momentos. Muchos son los sentidos que le he dado.
"...concédeme SERENIDAD para aceptar las cosas que no puedo cambiar, VALOR para cambiar las que puedo y SABIDURÍA para reconocer la diferencia." Autor: Reinhold Niebuhr.

UNA INVITACIÓN DE CUMPLEAÑOS




En uno de mis artículos anteriores, hablaba de que además de educar a nuestros hijos e hijas, también existen personas a nuestro alrededor, que sin darnos cuenta, nuestras conductas, influyen en ellos. 


Quisiera hablar de un solo ejemplo muy real:  


Nos encontramos en la fila de entrada al colegio, los niños esperan en la fila antes de que suene la sirena, son las nueve y se abren las puertas, pero... diez minutos antes una madre y su hijo están repartiendo invitaciones de cumpleaños. Por supuesto, no a todas las filas, pero... a la fila de la clase que les corresponde. El problema empieza cuando reparte a unos y a otros no.  


Imaginemos por un momento que tu hijo no ha recibido su invitación de cumpleaños. ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué nos parece esa situación? ¿Cómo se pueden sentir nuestros hijos? Si el objetivo es invitar a cuatro, creo que ese no es el momento adecuado para repartir invitaciones, sobre todo cuando todos los niños están mirando; habría que pensar en los demás niños, ¿Por qué?  Todos por el mero hecho de interactuar con el medio,  somos transmisores de muchos valores y aunque nuestra huella nos parece que no está muy marcada, ahí queda. Así se va creando nuestra gran sociedad, con minúsculos detalles. 


Podríamos profundizar en éste ejemplo, pero... sinceramente situaciones así nos encontramos muchas veces y lo justificamos con frases ya muy hechas: "Ésta sociedad es así,....". Señores y señoras: ¡Está en nuestras manos cambiarla, no en las manos de los demás!  


Una vez me encontré exactamente con éste caso, por eso lo cuento; curiosamente estaba cerca de uno de los niños que no recibió esa tarjeta de invitación, el niño se acerco a su madre y le pregunto porque él no había recibido la invitación. La madre intento explicarle que la mamá del otro niño, no había actuado bien y que no se preocupara, que no pasaba nada. No había tiempo de explicaciones pero me daban ganas de coger a la otra madre y decirle: 


- ¡Perdona!, si no tienes intención de invitar a todos los niños, por favor, no se lo pases por sus narices. Éstos niños tienen sentimientos y sus madres también.- ese fue mi pensamiento, no lo lleve a la acción y eso después me llevo a pensar en uno de esos power point que suelen mandar muy interesantes donde había una frase que decía: "...¿Para qué queremos leyes y reglas si no disponemos de la valentía de llevarlas a la práctica?..." 


Concretando, tenemos que ser conscientes de que nuestras acciones afectan a otras personas y pueden tener unas grandes consecuencias para los que dan y para los que reciben. ¿Qué mundo queremos para nuestros hijos?, pues poquito a poco vayamos echando granitos de arena para construirlo. No esperemos a que los demás sean los primeros en llevar a cabo una acción saludable, como por ejemplo, ceder un asiento del autobús, recoger un papel del suelo, dar las gracias, un buenos días,... mis hijos pueden ser un fiel reflejo de mis acciones ¡Se constante en tus buenas acciones, no pretendemos cambiar el mundo, pero sí mejorar la parcela donde vivimos!

sábado, 15 de febrero de 2014

LA MOTIVACIÓN

     ¿Qué es lo que te empuja a hacer algo y además disfrutarlo? ¿Cómo podemos conseguir que nuestros hijos e incluso nosotros mimos hagamos las cosas con verdadero interés?

     Esta vez quiero hablar de la MOTIVACIÓN, prácticamente es lo que empuja a una persona a hacer las cosas y además disfrutarlas. Cuando una persona está motivada por algo, ese algo se coloca en primer lugar de nuestra lista de quehaceres; se convierte en un objetivo del que además nos sentimos capaces.

     La motivación cuando la dejamos de lado, nos convierte en personas que nos dejamos llevar sin ánimo de hacer nada, nuestros  "quehaceres" se convierten en una obligación pesada, un suplicio.

    La motivación podemos buscarla, encontrarla y además MANTENERLA. El nivel de motivación por supuesto puede variar, pero hay que mantenerlo activo, alimentarlo y no dejar que la pereza se pose en nuestra mente como si fuera miembro de nuestro día a día. La pereza debemos atacarla con un poco más de esfuerzo y con mensajes de ánimo a la hora de tomar una decisión. Los objetivos que nos hemos ido marcando pueden cambiar a medida que desarrollamos una actividad, no es malo si la persona se siente a gusto con ese nuevo objetivo, no quiere decir que hemos fracasado con el anterior, lo hemos desarrollado un poco más.

     Por ejemplo: yo me siento motivada para hacer un blog y poder hablar de temas de educación y además me siento capaz de hacerlo, pero mientras voy haciendo éste blog descubro que ese objetivo no es el que persigo, me gustaría además poder impartir temas en público y formar parte activa en la Educación de Padres y Madres.

     Otro ejemplo que también nos puede ayudar es el siguiente: ¿Cómo nos sentimos en en trabajo?. Hay personas que por vocación se encuentran verdaderamente bien, hay otras que con el paso del tiempo se han desmotivado por completo. La realidad es que a pesar de que no me siento a gusto en el trabajo, no tengo otro remedio que hacerlo porque en los tiempos que corren, será difícil encontrar un nuevo trabajo, además tengo una Familia a la que mantener y un largo etcétera.

     Si esa es la realidad debemos buscar la manera de motivarnos y sacarle el lado bueno a las cosas que hacemos.   Siguiendo con el segundo ejemplo, podemos ir anotando en una lista cosas positivas de nuestro trabajo, podemos hacernos preguntas tales como: ¿Alguien que ocupe mi puesto de trabajo, sería capaz de llevarlo a cabo con la misma sutileza que yo? ¿Si cambiara mi trabajo actual, encontraría un trabajo con el mismo horario y con los mismos compañeros? ¿Que cosas positivas te han ocurrido hoy en el trabajo? (No busques el lado negativo, no te menosprecies, no te hagas víctima de la situación).

     Tenemos que aprender herramientas para motivarnos y además ayudar a que las personas que tengo a mi cargo o a mi lado, se motiven y aprendan a hacer las cosas con interés. No imponiendo por supuesto, porque al fin y al cabo la motivación forma parte de nuestras emociones, hay que ser muy sutiles en la transmisión de valores.

      Práctica todo lo que te he comentado y date un tiempo para ello, esto no es de un día para otro, fíjate que nuestra desmotivación se ha venido forjando en nostros durante mucho tiempo y quitar esas raíces para crear unas nuevas lleva su tiempo.  

    Busca más información acerca de la motivación, aquí solamente he dado una pequeña pincelada.
 
Un saludo.
Hilde.



jueves, 6 de febrero de 2014

FRASES PARA MEDITAR

       Ésta es una frase que llego a mis manos y la verdad, me parece muy real. Las personas tendemos a juzgar a los demás sin apenas conocerlos o al menos creemos que los conocemos bien, pero no es así. Nos ocurre con personas que son de otras culturas y que tendemos a pensar que su vida no se parece a la nuestra. Aman a los suyos, sufren cuándo alguno de los suyos se siente enfermo, busca el bienestar. ¿Nos suena está historia?
 
      La Frase dice así:
 
     "Antes de Juzgar mi vida o mi carácter, ponte en mis zapatos y recorre el camino que he recorrido, vive mis penas, mis dudas ¡mis  carcajadas! Recorre los años que he recorrido y tropieza ahí dónde tropecé y levantate así como yo lo he hecho; entonces ahí podrás juzgarme"  
 
       Aún así, el final de la frase yo lo cambiaba y pondría " Entonces aun así no podrás juzgarme".
 
¡Saludos!
y buen camino.

viernes, 17 de enero de 2014

LA MADRASTRA DE...

       Erase una vez la madrastra de.... ¡Uf!, no pinta muy bien el cuento para empezar. ¿Y si cambiamos el género?: "Erase una vez el padrastro de.... ¡Vaya! Creo que tampoco suena muy bien. ¡Malditos cuentos!, algunos han dejado estigmas y son algo difícil de quitar.
 
       ¡Lo voy a intentar!.
 
       Erase una vez una madrastra llamada Silvia, ella estaba muy preocupada por el bienestar de sus hijastros; su pareja tenía dos hijos Luis y Clara, se había separado hacía tres años y el destino hizo que se conocieran. Nuestra querida madrastra jamás pensó que se enamoraría de un chico separado y con hijos. Al principio el proceso de adaptación y entrar a formar parte de una Familia, para ella no fue fácil.....
 
       ¡Como veis esta es una historia muy, muy real!, podemos cambiar todos los personajes y crear nuestra propia historia. ¡Eso sí! os pido que si encuentras un término mejor para nombrar la palabra Madrastra, me lo hagas saber.
 
       El cuento no lo voy a terminar, si es caso, si alguien está interesado puedo continuarlo; más bien me gustaría tratar sobre el tema de la separación, el papel de los padres, de las madres, de los hijos, de los padrastros, de las madrastras, de los abuelos de las abuelas, de las abuelastras, etc.
 
      ¿Qué es una Familia? describirla como tal no es sencillo, por ejemplo, en mi cuento entiendo que Luis y Clara tienen por un lado su madre que podría estar emparejada, y éste a su vez tener una gran Familia; por otro lado el Padre, emparejado con Silvia también puede tener una gran Familia. Luis y Clara han pasado de tener un padre y una Madre a tener otras personas que pueden influir en el desarrollo de su vida.
 
      ¡Papas, mamas! lo queramos o no, no somos únicos en la educación de nuestros hijos y la mejor manera, de que al menos, logremos nuestros objetivos es intentar unificar acuerdos a la hora de la educación de nuestros hijos.

    Fijaros en éstos mensajes:
 
      -¡No me gusta la novia de tu padre, es una niña!- mensaje de la madre de Luis y Clara.
 
     - Tu madre no tiene razón, está chapada a la antigua.- Mensaje de Silvia.
 
     - ¡En mi casa se hace lo que yo diga, ahora no estás con tu madre!- Mensaje de José el padre de Luis y Clara.
 
       - ¿A quién hacemos caso?, ¿Y si pasamos de todos? - Se preguntan Luis Y Clara.
 
      ¡Veamos! con todos estos mensajes nos estamos olvidando que hay dos criaturas que están con nosotros y que queremos que su desarrollo en la vida sea lo mejor posible; queremos que sean buena gente, estudiosos, responsables, educados y suma y sigue. ¡Hay un problema!, el proyecto inicial de padre + madre + hijos no ha funcionado. Estamos dispuestos a acabar una relación y a dividir una familia cuyo nexo de unión son Luis y Clara. ¡Señores y Señoras!, ese es nuestro objetivo, y por supuesto ser Felices, de hecho por eso parece que ha habido una ruptura de pareja: La búsqueda de Felicidad ¡Hay que llevarlo a cabo!
 
      Para ello debemos saber utilizar bien el sistema que es la COMUNICACIÓN (normas y reglas a la hora de comunicarnos) y una vez que lo tenemos claro, llevarlo a cabo. Tenemos que aceptar que los fines de semana o cada quince días mis hijos vivirán con su padre y con la pareja de su padre (Ella hará de madre, perdón ¿Madrastra?). No se trata de sustituir a una madre, sino de un nuevo complemento a nuestras vidas que aportará un nuevo enfoque. No es el enfoque que queremos ¡Lo siento!, pero al menos hay que intentar a través de la comunicación llegar a acuerdos, por ambas partes, a la hora de educar a nuestros hijos e hijas. No podemos exigir a nuestros hijos que sean respetuosos si le estoy diciendo que la novia de su padre no me gusta (En tu conducta pueden intervenir otros factores que como personas que somos no podemos pasar por alto, ¿Celos quizá?). Una cosa son nuestros sentimientos y la manera de afrontarlos y otra muy diferente es la educación que queremos transmitir a nuestros hijos. ¡Por favor, no debemos mezclarlo! Aquí empieza la ACEPTACIÓN.
 
      ¿Qué pasa cuándo ambas partes están enfrentadas y no hay COMUNICACIÓN?, pues la verdad, es más difícil, pero ahí también debes utilizar la ACEPTACIÓN y a partir de ahí valorar que quieres con tus hijos y llevarlo a cabo. No puedes controlar a la otra parte, pero sí dejar constancia a tus hijos de los valores que a ti, te parecen adecuados sin juzgar cómo funciona la otra parte. Puedes ofrecerte para que si tus hijos tienen dudas o tienen cualquier cuestión o ven que hay mucha contradicción en los diferentes hogares sepan que estás ahí para ayudarles a entender (la pena es que no siempre estamos para resolver).
 
      De todas formas te diré algo positivo: Nuestros hijos son los que mejor se adaptan a las nuevas situaciones. Somos nosotros los que tenemos más problemas y necesitamos tiempo para adaptarnos. Por supuesto que hay casos especiales y que no me gustaría generalizar al respecto.
 
      Es un tema muy amplio, no he tocado todo pero... si te interesa deja tu comentario y quizá podamos hablar de ello. Una cosa,... COMUNICACIÓN y ACEPTACIÓN, para empezar.
 
      Cuando hablamos de COMUNICACIÓN, estamos diciendo que tenemos que utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para llevarla a cabo: Dialogo, empatía, mensajes yo, etc. Si tienes dudas consulta a un experto.
 
      En éste blog quiero que aportéis vuestra experiencia, vuestras ideas y si en alguna no estáis de acuerdo podamos debatirlo. Un saludo. Hilde.