jueves, 7 de febrero de 2019

¿QUE LE PASA A MI HIJA? SUS NOTAS NO SON BUENAS

Queridos lectores y lectoras, retomo mi actividad y siempre con temas que me apasionan.

   En este caso me gustaría hablar de aquellos niños y niñas con alguna dificultad de Aprendizaje . ¿A que me refiero? Me refiero a aquellos niños y niñas que presentan unos trastornos en aspectos intelectuales, madurativos, neuropsicológicos, instrumentales, emocionales,..

Los más comunes son: Dislexia (dificultad de aprendizaje en la lectura), disgrafía (dificultad en la escritura), Discalculia ( dificultad en habilidades matemáticas), TANV (Trastorno de aprendizaje no verbal), Disortografía ( dificultad en la escritura que le lleva a cometer muchas faltas ortográficas), TEL (alteraciones en la comprensión  o el uso del lenguaje escrito y/o hablado).


 En fin, .... multitud de cosas que si te dedicas a buscarlas.... pueden dar con lo que te preocupa.


Tus sospechas pueden dirigirse hacia ...¿Necesitará Gafas?. De ahí te pones manos a la obra y con el tiempo descubres que ha mejorado pero no lo suficiente en sus estudios.
Tu hijo o hija pasa demasiado tiempo haciendo las tareas y sus resultados académicos no dan los resultados esperados ¿Falta de madurez? ¿Qué puede ocurrir?

Esta claro que como padres y madres, no hemos nacido con un Cumlaude de todas las materias debajo del brazo y que debemos seguir una especie de  juego de pistas que nos lleven a dar con la clave principal: Nos apoyamos en la escuela, en los amigos, en la familia, etc. Decides llevarle a un profesional y finalmente la diagnostican:  


- ¡Tu hija tiene dificultades específicas de aprendizaje!

¡¿Que es eso?!

¡¿Cómo puedo hacer para ayudar a mi hijo o hija?!

¡¿Tiene solución?!

¡Aquí empieza nuestra fase de investigación!

No voy a dar una explicación de lo que significa "Dificultad específica de aprendizaje" en las redes es muy fácil buscar información al respecto, pero si quiero explicar como se siente un padre o madre al respecto. 

Los padres y madres, nos pasamos horas frente a nuestros hijos sin creer que después de tres, cuatro o cinco horas estudiando, todo lo que le hemos explicado, no ha resultado suficiente.  

Pasamos por todos los estados emocionales que pueden existir hasta respirar profundamente y hacer caso a esa voz interna que nos indica: PACIENCIA.

Para afrontar está situación, primero hay que leer mucho, intentar resolver nuestras dudas, coordinarse con profesores y profesoras, mantenernos firmes en nuestro objetivo. ¿A qué objetivo nos referimos?

Primero y el más importante que tu hijo esté feliz, que confié en sí mismo y que se sienta capaz de conseguir sus metas (Siempre metas alcanzables) y si no lo consigue, que entienda que lo ha intentado y eso es de premiar (¡Por favor!, no lo hagáis con temas materialistas: coches, motos, ..., utilizar más bien palabras positivas, paseos por el monte, ir a la piscina, salir con los amigos, ....) 😉

 A partir de ahí podemos meternos en materia y comenzar con aquello que los profesionales nos han ido indicando:
- Leer todos los días,...
- Escribir todos los días,...
- Mantener rutinas,...
- Etc.

¡Eso sí! si te dicen que tú hija tiene que repetir! No lo acogas a la primera, si está en tus manos,  busca la respuesta que más favorezca a tu hijo o hija y eso no es fácil. Necesitas valorar y hablar con las partes implicadas (incluido a tu hijo o hija). 

Nuestros hijos e hijas necesitan su espacio y tiempo para su ocio y tiempo libre.. ¡A veces les inscribimos a demasiadas actividades!  Habrá que pararse a pensar cuales son las más beneficiosas para un desarrollo adecuado. 

Concluyendo, estos niños y niñas son unos valientes y se merecen los mejores halagos por nuestra parte, porque en la sociedad en la que vivimos actualmente, ellos se tienen que adaptar a ella y no al contrario que es COMO REALMENTE DEBIERA SER. 

Para los padres y Madres, sois merecedores de un certificado de GRANDES PADRES Y MADRES, con todas las letras. Os hacéis expertos sin un "Titulo bajo el brazo".

Saludos.
Hilde.

jueves, 10 de enero de 2019

SEGUIR CRECIENDO

QUERIDOS LECTORES Y LECTORAS!

Es importante seguir creyendo en nosotros mismos y pensar que siempre tenemos una meta que conseguir por más pequeña que sea:

- Comprar algún objeto.
- Escribir una receta.
- Visitar a un amigo.
- Realizar alguna formación.
- Limpiar la casa.
- Dar un paseo.
- Llamar a una amiga.
- Comer con la familia.
- .....

Todo es cuestión de priorizar y si no sabes que hacer, busca tu motivación:

- Lee revistas.
- Visita páginas de Internet.
- Acude a alguna charla.
- Tomate un café en el bar de siempre.
- Habla con algún vecino.
- ......

No siempre la vida te da su mejor sonrisa, pero puedes hacer algo para sobrellevarlo:

- Habla con alguien que te ayude.
- Piensa en algo que te da alegría.
- No des como único éste momento, hay muchos más.
- Busca aceptar lo que tienes y da un paso hacia adelante.
- Sustituye tu falta con algo que te de esa sonrisa que buscas.
- .......

El fin no está escrito y no puedes vivir esperando a que llegue, así que pon manos a la obra, tienes un bonito proyecto que realizar:

TRABAJAR EN TI MISMO.

No es un acto egoísta,  te lo aseguro,  es más bien un acto que mejora tu vida y la de los demás.

- ¡Haz tu apuesta!-


- ¡ Yo Apuesto por mí!.

Saludos
Hilde.
P.D, retomo mi actividad en el blog, tus comentarios son importantes.





sábado, 14 de enero de 2017

¡TENEMOS MUCHOS DEBERES!

En primer lugar, está claro que deberes nuestros hijos e hijas traen de clase,  unos más y otros menos.

Al principio creí que había que hacerlos y punto. Muchos padres y madres se han reunido para hacer huelga de Deberes ¡No hacerlos! Sigo pensando que para beneficiar a nuestros hijos en la práctica es mejor llevarlos hechos. Si no los lleva hechos, estamos: Primero,  quitándole autoridad a su profesor o profesora que es la persona que en clase les ha dicho que lleven  tarea a casa para hacerla y segundo le mostramos a nuestros hijos que no hace falta cumplir con sus obligaciones.

Por supuesto que queremos aprovechar bien el fin de semana, no tener deberes y poder hacer las actividades deportivas o quedar a jugar con amigos, o pasear. Los padres y madres,  intentamos que acabe los deberes el Viernes al mediodía, así por la tarde están mas libres y pueden jugar, ir a una extraescolar, a un cumpleaños, a comprar ropa, a visitar a familiares, etc. Si acaso ese día no puede hacerlos al mediodía se le quedan para el Sábado a la mañana. Por lo tanto si tiene un partido de fútbol o de baloncesto, quedará previsto hacerlo después de comer. Los padres no podrán hacer planes a la tarde. A no ser que los dejes para el Domingo que entonces te ocupa la mañana y parte de la tarde porque descubres que tu hijo o hija tiene: Cono, Inglés, Lengua, Mate, Lectura comprensiva, algo más para leer, una ficha para aprender y después estudiar para el examen de Cono y Lengua. Por lo tanto todo el Domingo ocupado.¡ No puedes ir al monte como tenías previsto!.

Se me ocurre como alternativa hablar con los profesores y profesoras de lo que ocurre en casa, para que ellos también tengan una visión de como vivimos está experiencia, siempre desde mensajes "yo", es decir éste es MI sentimiento, ésto es lo que YO vivo y ésto es lo que YO pienso.

El profesor o profesora, si es un profesional implicado en la educación de nuestros hijos e hijas escuchará tu versión y posiblemente se pueda llegar a acuerdos y si es posible, buscar la manera de modificar la situación en pro de nuestros hijos e hijas.

¡STOP!

El profesor o profesora, no te escucha, no se deja aconsejar, no se pone en nuestro lugar. Podemos plantear hablar con otras personas implicadas en el colegio y por supuesto con el director o directora. O bien llevar el tema al Consejo Escolar a través de la representación que tenemos de Padres y Madres.

Mientras tanto, nuestros hijos no deben ser participes de nuestras acciones, ellos deben mantenerse al margen cumpliendo con lo que tienen establecido por parte del profesor o profesora.

Nuestra labor con ellos es apoyarles en sus estudios y hacer que las tareas no se le hagan pesadas y ayudarles a dosificar. Si son más pequeños buscando un poco el lado cómico del asunto, hacerlas algo más divertidas para que ellos no sientan que la tarea es pesada.


Llega el Lunes y tus hijos e hijas han hecho todo los deberes, ¡Lo han logrado!, pero a nosotros se nos queda un sentimiento de rabia por no haber aprovechado para descansar o estar más con nuestros hijos e hijas haciendo cosas en común.

La mejor arma para enfrentarnos a está situación es contar lo que nos ocurre y buscar soluciones. Así que ánimo a Padres y Madres a que busquen alternativas (diálogo, propuestas,....), pero mientras tanto ayuden a sus hijos e hijas a entender que las tareas es su obligación, pero.... no debe ser su frustración. ¡Ahí,  nosotros debemos saber en que momentos se rebasa la línea roja y saber poner remedio a tiempo!


BULLYNG Y REALIDAD

Cometemos el error de falsificar emociones, creer que tu hijo es un niño feliz y que todo es perfecto, cuando la realidad es otra. Hacemos ver a nuestros hijos que son únicos, ... y no nos damos cuenta que así, favorecemos la frustración.

 ¡Por supuesto hay que utilizar lenguaje positivo!, hay que hacerles sentirse seguros... pero hay que explicarles que no están solos. Qué alrededor hay niños que son iguales y tienen también derecho a ser felices. Qué a ellos se les da bien las matemáticas, pero a otros, se les da bien bailar.

¡No existe la perfección! y el que lo crea, está equivocado.

Expongamos un caso: 

-¡Mi hija siempre obedece a la primera! - dice una madre.

Sin embargo el resto de la  familia o amigos,  dicen que es una niña un tanto desobediente. cuando se le ha dicho a la madre que su hija es desobediente, la madre insiste en que es obediente y a ella siempre le obedece y que además no se le puede discutir al respecto, porque ella  es la madre y la conoce perfectamente. 

  La niña adopta un papel de niña obediente cuando está con la madre y con la Familia sigue adoptando su papel de niña rebelde.  ¿Cómo solucionar está conducta en la niña?, primeramente ACEPTANDO  que tu hija desobedece, o al menos dudar de que puedas tener razón, porque aunque digas que tu hija siempre te obedece, no es cierto. La duda te acerca a entender que se puede mejorar, a partir de ahí es un trabajo en equipo.

¿Habéis visto la película " La vida es Bella"?. ¡Impresionante! es una película dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, interpreta a un padre judío (italiano), dueño de una librería que es arrestado por los nazis junto con su familia y es  llevado a un campo de concentración nazi; allí el padre oculta a su hijo la terrible situación, haciéndole creer que sólo es un juego donde deben ganar puntos. El final de la historia da para mucho.... 

!La película me encanto!  Pero tiene bastante tema que desgranar; me cuestiono ¿Es bueno o malo transformar tanto la realidad frente  al niño?. Están en un campo de concentración, el destino de muchos es la muerte y no sabe en que momento va a ser ejecutado o no. El niño ve un juego en todo eso, en ningún momento ve la realidad. Cada uno de nosotros sabemos como proteger a nuestros hijos de duras realidades, pero... nuestro compromiso también es mostrar la realidad y hacer que se enfrente a ella ¡Hay que saber el momento adecuado y el lugar adecuado! (Siempre hay grandes excepciones).

Al hilo de todo lo escrito, quisiera expresar que una vez que éste niño o niña, sabe cuál es la realidad, sabe que no está solo en el mundo, sería importante hacerle entender que significa la "Empatía" y como llevarla a la práctica; me parece importante que pueda ponerse en el lugar del otro, porque así será capaz de aprender a entender que siente la otra persona en según que situaciones. 

Día a día me cuentan o me encuentro con situaciones que bien merece unos cuantos capítulos. 

Algunos ejemplos:

CASO 1: Tres niñas siempre juegan juntas, viene una cuarta a jugar y le vuelven la cara con la intención de no querer jugar con ella.  
CASO 2: Hay un grupo de niños que juegan a un deporte, llega un chico que quiere jugar con ellos pero no es muy bueno en ese deporte. Ellos directamente le dicen que no puede jugar y además le explican el motivo: ¡No sabes jugar!
CASO 3: Hay una niña que es más inquieta en la clase, en el recreo, las niñas no quieren jugar con ella, ¡Es diferente! 
CASO 4: Todos los niños han quedado para ir a un cumpleaños, hay un niño que parece extranjero aunque lleva años siendo compañero de ellos, aún así, no quedan con él. ¡Lo ven diferente!

¿Cómo se deben sentir estos niños y niñas que reciben el rechazo?. ¿Qué aprende el niño o niña que realiza estás conductas? ¿Cuáles son las consecuencias a corto y largo plazo?.

Hay que hablar con los niños y niñas capaces de realizar actos que dañan a otras personas, hacerles ver que estás situaciones no benefician a ninguna de las partes. Entender y asumir, las consecuencias de sus conductas a corto y a largo plazo. Se me ocurre como práctica, hacer que alguien que ha vivido directamente esa experiencia les pueda orientar al respecto (éste en un lado u en otro). 

Existen en la actualidad muchos casos de "Bullying", casos que pasan desapercibidos antes nuestros ojos y que aun percibiéndolos somo incapaces de dar una respuesta, miramos hacía otro lado. No olvidemos que pueden ser nuestros hijas e hijas, ellos pueden estar a un lado de la barrera o al otro.

¡Ser conscientes de todo ello! ES DAR EL PRIMER PASO.

¡Actuar! ES EL PASO DECISIVO. 



Pd. Con respecto a la película de "La vida es bella", aprovechar para DENUNCIAR todas las injusticias que se están realizando en Campos de refugiados, no dando asilo y por tanto no dando una vida digna a muchas personas que huyen de la Guerra o de cualquier injusticia. Muchas familias están viviendo una realidad muy cruda, ¡Esto no es una película! el final.... esta por ver. 

Pd. DENUNCIAR, todos los casos de Moving en colegios, institutos, lugares de Trabajo. ¡BASTA YA! ¡TODOS Y TODAS SOMOS RESPONSABLES!







martes, 12 de abril de 2016

LA FRUSTRACIÓN DE EDUCAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS

Las personas siempre tienden a aprender aquellos que les motiva. La cuestión no es enseñarles a multiplicar, o a leer, o matemáticas, o…. la cuestión es enseñarles a estar motivados y motivadas por aquello que hacen.

Para que las personas estén motivadas por algo, tienen que tener el fiel conocimiento de que son capaces de hacerlo y que además, les va a aportar algo importante en sus vidas. Aquellos que con poco esfuerzo consiguen buenos resultados ¡Es muy sencillo! (Sin quitarles el mérito que merecen), pero cuando las personas necesitan mucho esfuerzo para realizar sus tareas diarias, es más difícil y nos lleva mucha más atención. NO IMPOSIBLE, requiere constancia y esfuerzo. 

Si les convencemos de que “no” son capaces de hacer solos las cosas, estas personas se frustran y no logran ni siquiera pensar que pueden hacerlo,  ni siquiera se centran en memorizar un tema, porque su pensamiento se dirige a “no puedo”.

Los padres y madres,  perdemos los papeles de tal forma que bloqueamos a nuestros hijos e hijas con nuestros miedos, con nuestras reacciones incontroladas y que tienden a bajar la autoestima a los hijos e hijas de tal forma que vamos dejando un desgaste personal a todas las personas que interactúan en nuestro medio.

Tendemos a contar nuestra situación, a modo de válvula de escape, a todas las personas que nos rodean, incluso a aquellos que ni siquiera saben nada de nosotros, nos justificamos cuando vemos que nuestros hijos no están dentro de lo que muchos consideran "normal". Con esto logramos a corto plazo satisfacernos, al menos, a nosotros mismos pero… a largo plazo vamos dejando a nuestros hijos un estigma, una serie de calificativos que carga más su mochila de emociones contradictorias.

¿Qué podemos hacer? la vida no acaba hoy, tenemos la gran suerte de que el tiempo sigue corriendo, seguimos teniendo plazos y más plazos… pero eso sí, tenemos que ser serios y responsables, ya que nuestros hijos e hijas, archivan esos sentimientos de frustración que les transmitimos y entonces la terapia para hacerles que ese pensamiento cambie será más complicado.

Tenemos un compromiso y tenemos que utilizar estrategias inteligentes para que nuestros hijos se MOTIVEN de alguna forma y que cuando se pongan frente a una actividad sepan que son capaces. ¡Esa es nuestra misión!, no la de estar corrigiendo sus errores.

¿Qué estrategias son esas?, es difícil saberlo porque cada caso es diferente, tenemos que utilizar la información que tenemos: nuestro hijo es voluntarioso, es despistado, es constante, nosotros somos pacientes, nerviosos, tenemos tiempo…. A partir de ahí utilizar las estrategias…. Marcar unos acuerdos y esperar a que poco a poco se vayan cumpliendo y vaya dando resultados. No pido que tengamos “Paciencia”, esa palabra ya no significa nada, la oímos tantas veces que hemos perdido el significado real de su sentido; Pido confianza, calma y esperar.


Amamos con todo nuestro ser a nuestros hijos e hijas, los queremos tanto que pretendemos que sean perfectos y realmente no lo son, en eso se parecen a nosotros y nosotras. ¿Eres perfecto?, tu respuesta seguro que es NO. Solo te queda meditar, profundizar y ponerte a la acción. 

jueves, 2 de julio de 2015

ELIGIENDO AMIGOS Y AMIGAS

Es importante pensar que cuando nuestros hijos e hijas crecen, el entorno es el que es, a no ser que seamos una Familia Nómada que nos guste viajar y trasladarnos de lugar en lugar.  ¡Qué claro, no estaría mal de vez en cuando!.

La cuestión es que muchas de esas personas que rodean a nuestros hijos pueden no estar dentro de nuestros gustos: “Dice muchas palabrotas”, “Es muy mandona”, “Sus padres no me gustan”…. 

En fin, cualquier excusa es buena para intervenir en la elección de amigos y amigas de nuestros hijos e hijas; Poco  a poco sin darnos cuenta hemos confundido a nuestros hijos e hijas, hasta que ya no saben que perfil de amigo deben elegir.

¡Sinceramente!, los niños y niñas acaban juntándose ellos mismos según es menester y cada uno es egoísta y busca, aunque no nos demos cuenta,  su bienestar. Si no lo hacen, debemos marcarle las pautas de: “Con las personas que estés a gusto y que disfrutes ”.   Por supuesto, está la magia de la transmisión de  VALORES y hay que tener en cuenta que hay que ser buen compañero, escuchar, compartir, no dejarse maltratar, etc.

El párrafo anterior me da a pensar en una pregunta concreta: ¿Debemos pegar al que pega??? (Tema ya expuesto en otro de los artículos) Por supuesto, que como educadora os diré que NO; Hay muchas otras formas de comunicación y debemos quemar todos los cartuchos para que así sea. Pero como Madre, os diré que ganas dan de decir, si te dan!, das!  sobre todo con aquellas personas que sabes que acompañaran a tus hijos durante muchos años y que merecen recibir una reprimenda que sus padres no le darán jamás. ¿Hay que pegar?. Mi respuesta: Muchas veces hay que enfrentarse a las personas que te hacen sentir mal y las herramientas para hacerlo pueden ser muchas; Por ejemplo, trabajar en nuestros hijos e hijas la autoestima, la autosuficiencia y que sepan que las personas que tratan mal a los demás, no tienen otras herramientas con las que funcionar, ni otra cosa más importante que hacer en su vida. Seamos imaginativos!!!! 

Si esperamos  que los demás hagan lo que nosotros esperamos, volvemos a entrar en una rueda peligrosa y de frustraciones. ¡No esperes que los demás actúen como tú quieres!. Si finalmente consideras que esa persona no merece tu amistad, ahí sí puedes decidir no estar con esas personas o aceptarlas tal y como son e interactuar en campos comunes.  ¡Ojo! decidir "no estar" no es lo mismo que "huir". 

Los padres y madres lo pasamos mal cuando nuestros hijos e hijas son apartados de un grupo, pero… insisto las emociones  ¡Ahí están!. Y cuando se refieren a nuestros hijos e hijas, parece que esas emociones se convierten en más intensas. ¡Debemos aceptarlas!.  Lo importante es que nuestros hijos e hijas,  vayan aprendiendo herramientas para afrontar las situaciones que van apareciendo en su vida, insisto en éstas herramientas: 

  • -          Saber que los demás no tienen que actuar como nosotros queremos, nuestra actitud ante lo que           vemos es la que debemos mejorar. 
  • -          Decidir hacer las cosas sin recibir nada a cambio, ¡Las haces porque te apetece y quieres!                  ¡Puedes elegir no hacerlas!
  • -          No dejarse dañar y buscar personas con las que te sientes bien. ¡ Tú eres muy valioso para tí             mismo y para los que realmente te quieren! ¡ No lo olvides!
  • -       Si te sientes enfadado con ciertas personas, diles cómo te sientes y el motivo. Debemos tener en cuenta que hay personas que no saben dialogar, por lo tanto quizá ésta herramienta tiene que ser utilizada siempre y cuando la otra persona sea buena receptora. Hay otras personas que utilizan está información para hacer más daño en la herida,... también hay que tenerlo en cuenta y actuar en consecuencia.¡De los errores se aprende, y tenemos todo el tiempo del mundo para aprender de ello, infinitas veces, hasta que nosotros queramos decir "basta ya" 
  • -          Aprender a decir lo que NO te gusta y lo que SÍ queremos.
  • -          Hacerle entender a nuestros hijos que siempre hay personas que intentan llevarte a su terreno y pueden elegir si quieren o no hacerlo, asumiendo sus consecuencias.  ¡Se puede elegir! ¡ No te sientas obligado!. 

Nosotros somos adultos y hemos comprendido que las amistades van y vienen y que muchas de esas amistades que forjamos siendo niños,  hoy han quedado en nada o todo lo contrario. 

No queremos que nuestros hijos estén solos, pero tampoco podemos venderlos a cualquier precio, me refiero a obligarles a estar con aquellos que no quieren. Dejar que estén con los que ellos han elegido  es importante (Eso sí, nosotros debemos comprobar que efectivamente son personas que le benefician y no son peligrosas en su desarrollo como persona).  Nuestros hijos son los que van a convivir con los otros niños y sabe como son, el que a nosotros nos parece encantador, puede que para tú hijo o hija no lo sea. 

¡Nosotros no decidimos sus amigos y amigas! 

¡Nosotros le facilitamos esas herramientas que pueden utilizar en su búsqueda!

¡Nosotros tenemos que decirles que estamos ahí para ayudarles a resolver sus dudas!

¡Nosotros estamos ahí siempre!

 ¡Ellos eligen a sus amigos y amigas!.

¡ Nosotros  miramos por su Bienestar (y actuamos en consecuencia)!


lunes, 24 de noviembre de 2014

EDUCAR EN VALORES (Más del tema de valores)

En el anterior artículo hable de Valores, en éste sigo hablando de Valores.

La vida podría llevarnos a su antojo pero considero que  somos como esas piedras pesadas que  no se dejan atrapar tan fácilmente por el viento huracanado. Nuestra manera de ser tiene muchos matices , unos los hemos heredados y otros los hemos ido adquiriendo con el tiempo, gracias a la interacción con el medio. Nuestros valores, es el peso que nos sujeta para no dejarnos llevar por ese viento huracanado que es la Sociedad y lo peligros que ello conlleva. Nosotros debemos transmitir esos valores que creemos que nos han funcionado y que además ayudan a formarnos como personas.

Es verdad que nosotros inculcamos nuestros valores lo mejor que podemos y, sin darnos cuenta,  en nuestra práctica natural del día a día se transmiten valores que no hemos planificado transmitir, los hemos transmitido de forma inconsciente; Por ejemplo, cuando me quejo por algún dolor concreto, cuando hablo mal de una amiga, cuando al tropezar me enfado profundamente con todo lo que me rodea, cuando tiro un papel sin darme cuenta al suelo, cuando lloro y estoy triste, cuando río y estoy contenta, etc. La cuestión es hablar con nuestros hijos de lo que nos ocurre (siempre teniendo en cuenta sus limitaciones) y ser lo más realistas posibles. 

La confianza que tenemos en nosotros mismos es lo que nos empuja a ir más seguros por la vida y si eso somos capaces de transmitirlo a nuestros hijos, habremos realizado un buen trabajo (siempre que esa confianza en uno mismo se base en el respeto , sin olvidarnos de los demás).

Simplemente con reforzar aquellos valores que son más positivos ya dejamos una herencia buena a nuestros hijos, dejamos una caja llena de herramientas,  nosotros debemos recordarle para que sirven cuando no lo tengan claro.

Existen muchos valores, tanto personales, familiares, materiales, socio-culturales, morales, espirituales. Supongo que es cuestión de clasificar e ir nombrando uno a uno, pero cada persona tiene unos valores que usa de guía en su vida y que en según que etapas y experiencias de la vida las va modificando o moldeando.

Es importante que tengamos establecidos unos valores Universales con los que podamos convivir en ésta sociedad, unos valores para todo el mundo:  Responsabilidad, Cooperación, Solidaridad, Paz, Respeto y otros más que pueden beneficiar a la convivencia en ésta sociedad en la que vivimos.

Al ejemplo que cito en el anterior escrito, continuo:

-  Si te pegan, ¡Pega!

¿Qué valores transmitimos? ¡ Meditemos!

Primero. ¡Aprendes a defenderte!, Si te hacen a ti, tú haz lo mismo.

¿El problema se soluciona así? En ocasiones y como padres podríamos decir, ¡Sí!. pero en situaciones similares, esa solución provoca más irá, más rencor y es un modo de no llegar al fondo de la cuestión. Puede haber una solución y es buscar el dialogo y sino lo hay, llegar a decir:

- Lo siento, pero tu respuesta no es la adecuada y a partir de ahora no quiero amigos así. a nos ser que modifiques tu conducta.

¿Es real?, por supuesto que es real. aunque te parezca que no. Puedes utilizar éste mensaje con tu jerga habitual siempre que respetes al otro y no le faltes el respeto. Si cada vez que alguien te ataca tienes que pegar o hacer lo mismo que te hacen a tí. ¡No es una buena lección!.

Cuándo transmitimos un valor debemos y tenemos que ser conscientes y consecuentes!!!!

Referencias: 
Lee éste artículo, está muy bien:
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131120/abci-educacion-infancia-valores-201311191551.html
También hay un libro: 
COMO EDUCAR EN VALORES. LL.CARRERAS Y OTROS- editorial Narcea.